El Proyecto

Me
¡Ni una más!
Los feminicidios en México

Desde 1993 el asesinato de mujeres por parte de hombres, por el simple hecho de ser mujeres incursionó en la agenda pública y mediática tras las denuncias públicas de los casos registrados en la frontera de Ciudad Juárez. Esta situación llevó a México a acumular de 2000 a 2006, 140 recomendaciones internacionales en materia de derechos de las mujeres y 63 específicas para atender los casos de feminicidio. Fue hasta el año de 2011 que surgieron los primeros organismos públicos y civiles que se especializaron en la atención e investigación del tema. De 2012 al día de hoy se contabilizan más de 14,200 casos, lo que convierte al feminicidio en un preocupante tema de seguridad, justicia y salud pública. A este crecimiento exponencial hay que sumarle que en 2017, se registraron diariamente siete mexicanas asesinadas; y por falta de reconocimiento, procuración de justicia y acciones emprendidas, sólo el 25% de los casos son catalogados como feminicidio.

Me
Los Exvotos
Agradecimientos picturales

En palabras de Yessika González los Exvotos son: "Las intervenciones divinas en la vida cotidiana como respuesta a las incertidumbres han sido agradecidas fervorosamente por los creyentes a través de regalos u ofrendas que son tradicionalmente llamadas ex-voto y cuyos orígenes son lejanos en el tiempo. En América Latina, las estatuillas encontradas en diferentes lugares sagrados pueden dar fe de la existencia de la práctica del ex-voto incluso antes de la colonización. En la actualidad, esta tradición, que consiste en retribuir a la deidad los milagros concedidos, continúa presente en diversos países del continente. Así, particularmente en el caso latinoamericano, el ex-voto es la manifestación de la religiosidad de sus pueblos y de sus devociones sincréticas. En México, esta práctica popular de agradecimiento ha traspasado las fronteras del país gracias a sus singulares ex-voto picturales, también llamados retablitos"

Me
El Taller
Espacio gratuito de sanación

Descripción: Las participantes realizarán un Exvoto, utilizando técnicas (acrílicos) similares a las empleadas en los originales mexicanos, en los que representarán pictórica y textualmente, una situación de acoso de la que hayan sido víctimas a lo largos de sus vidas. La finalidad del taller es fungir como un espacio de expresión/liberación/sanación. De igual forma se pretende evidenciar que los acosos “cotidianos” potencialmente son el origen de un feminicidio. El objetivo del taller es ofrecer un espacio de escucha activa para identificar situaciones de “acoso cotidiano” a través de la narrativa de los exvotos logrando al final una metodología de arte y sanación. El taller es gratuito y ya se impartió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en el Claustro de Sor Juana en el marco del Seminario de Estudios de Género y Acción Política. Actualmente se están buscando nuevos espacios para replicar el taller

Me
El Taller
Espacio de escucha activa

Los participantes redactan sus micro-historias incorporando la sentencia final: “…gracias a… no acabó en feminicidio”

Me
El Taller
Espacio de creación artística

Los participantes transfieren sus micro-historias a la narrativa visual de los Exvotos

Me
El Taller
Espacio de visibilización

Las talleristas montarán una exposición con las producciones realizadas

El Taller

Arte para la Sanación
  • 1. Escuchar

    Ven y comparte tu historia. Otras mujeres agradecerán tu valentía.

  • 2. Acompañar

    No estás sola. Somos muchas las que compartimos tu sentir y caminaremos de tu mano.

  • 3. Narrar

    Abrir tu corazón y hablar, generará eco en otras almas. Hablar es una forma de despojarte de tu dolor.

  • 4. Dibujar

    La representación artística es una forma de expiar el dolor; es representar, denunciar; advertir a otras para prevenir.

  • 5. Purificar

    Con el arte buscamos quitar de tu alma lo malo, lo que es inútil para que puedas seguir adelante.

  • 6. Sanar

    Abrirte puede ayudar a liberarte, a restituir lo perdido. Estamos contigo y no te vamos a dejar sola.

    Exvotos contra la violencia de género

    Proyecto itinerante para rescatar la memoria de las sobrevivientes. Próximamente en tu localidad

    Las Talleristas

    Cada historia una sobreviviente
    Me
    Mtra. Aida Carvajal García
    Artista Visual e Investigadora

    Artista Plástica sevillana. Maestra en Arte: Idea y Producción por la Universidad de Sevilla y doctoranda en Arte y Patrimonio por la misma Universidad. Ganadora de la beca internacional: Beca de Excelencia del Gobierno de México para Extranjeros. Ha realizado exposiciones en España, México y EUA. Cuenta con obra pública y en instituciones en España. Ha impartido conferencias en México y España. Ha sido profesora, tallerista e investigadora invitada en las Universidades Autónomas de Querétaro; Universidad Autónoma de Nuevo León; Tec de Monterrey; Universidades Anáhuac Puebla; UPAEP; Claustro de Sor Juana; UMAN; Universidad de Ixtlahuaca; ENPEG “La Esmeralda” y la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesora en las Escuelas de Artes y Diseño de la Universidad Anáhuac México. Es autora de libros, capítulos y artículos especializados en la agenda social del arte contemporáneo mexicano.

    Me
    TALLER
    Exvotos contra la violencia de género

    Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

    Me
    Mtra. Sandra Escutia Díaz
    Filósofa y Feminista

    Licenciada en Filosofía, Mtra. En Estudios Latinoamericanos y, actualmente, es doctorante en Filosofía, todos estos estudios cursados en la UNAM. Otros estudios: Diplomados realizados en diferentes universidades españolas: Criminología (UNED), Antropología Forense, Psicología Jurídica Forense (UCM). Docente en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Líneas de investigación: feminismos y masculinidades en nuestra América. Forma parte del Comité Editorial de la revista Pensares y Quehaceres. Revista de políticas de la filosofía. Ha participado como ponente y en la organización de eventos (congresos y coloquios) a nivel nacional e internacional. Nieta de Juana Ramos Islas, hija de Isabel Díaz Ramos y creadora de Iker, Martín y Darío. Imparte el curso: Introducción a los feminismos y masculinidades y sus efectos sociales en el Centro Cultural Futurama. Autora de libros y capítulos.

    Cuéntanos tu historia

    Comparte tu exvoto, ¡tú también eres una sobreviviente!

    Tu Nombre


    Tu historia*